Nueva normativa FSMA 2025: Cómo afecta a los países que exportan alimentos a EE.UU.
Recientemente, el gobierno de EE.UU. aprobó una nueva Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) 2025, con nuevas normativas dirigidas a la seguridad en la producción y la trazabilidad de los alimentos. Esta nueva normativa impondrá normas más estrictas de envasado, manipulación y transporte con el fin de minimizar los riesgos de contaminación. Esto no sólo afectará a los productores locales, sino también a cualquier empresa internacional que exporte productos alimentarios al mercado estadounidense. Especialmente a México, que representa el 18% del total de las importaciones alimentarias, y que ocupa el primer lugar en el ranking de países exportadores de alimentos a EE.UU., por delante de la Unión Europea en su conjunto y Canadá, que representan el 17% y 16% respectivamente.
A medida que el cumplimiento se vuelva obligatorio y comience a aplicarse a partir de enero de 2026, las empresas deberán adaptar sus soluciones de embalaje para cumplir con los requerimientos de la FSMA. Una de las áreas clave en las que se centrará la nueva norma será el envasado de alimentos, que incluye tanto el embalajeprimario y secundario, como el embalaje final de la carga. La implantación de sistemas automáticos de embalaje que ofrezcan una mayor protección de las cargas alimentarias, como el sistema Stretch Hood, se recomendará como una gran solución para cumplir con muchos de los requisitos de la FSMA.
En este artículo, exploraremos los principales cambios introducidos por la FSMA 2025 y cómo la tecnología Stretch Hood puede ayudar a los productores de alimentos a cumplir con la nueva normativa mientras optimizan sus operaciones de embalaje.
Principales cambios de la FSMA 2025 para los productores de alimentos
La FSMA 2025 introduce varias actualizaciones que afectan al empaque y transporte de alimentos. Una de las actualizaciones más significativas de la FSMA es la Norma Final sobre Requisitos para Registros de Trazabilidad Adicionales para Alimentos Específicos, comúnmente conocida como Norma 204 de la FSMA. Esta norma, que entrará en vigor a partir del 20 de enero de 2026, introduce requisitos de trazabilidad mejorados para alimentos específicos de alto riesgo incluidos en la Lista de Trazabilidad de Alimentos (FTL) de la FDA
Claves de la Norma 204 de la FSMA:
- Mejora del mantenimiento de registros: Las entidades que fabriquen, procesen, empaquen o almacenen alimentos incluidos en la FTL deberán mantener registros que contengan los Elementos de Datos Clave (KDE) asociados a los Eventos Críticos de Seguimiento (CTE), como la recolección, el enfriamiento, el envasado inicial, el envío, la recepción y la transformación.
- Código de lote de trazabilidad: Asignación y mantenimiento de códigos de lote de trazabilidad de los productos para facilitar la rápida identificación y retirada del mercado de alimentos potencialmente contaminados.

Repercusiones para los fabricantes de alimentos en materia de embalaje:
Aunque la Norma 204 de la FSMA se centra principalmente en la trazabilidad y el mantenimiento de registros, afecta indirectamente al embalaje de las siguientes maneras:
1. Requisitos sanitarios reforzados para el transporte de alimentos (STF)
- La nueva normativa establece directrices más estrictas para prevenir la contaminación durante el transporte de alimentos.
- Los productos alimenticios deben asegurarse con un embalaje que los proteja del polvo, la humedad y la contaminación externa.
- Los productos sensibles a la temperatura requieren medidas adicionales para evitar que se estropeen durante el transporte.
Esto implica que se preferirán sistemas de embalaje que ofrezcan mayor higiene y protección para cumplir con la nueva normativa.
2. Mayor enfoque en la integridad del embalaje
- La FSMA 2025 exige que el empaque selle y proteja eficazmente los productos alimentarios de los contaminantes físicos, químicos y biológicos.
- Los envases dañados o en mal estado pueden dar lugar a sanciones reglamentarias o a la retirada de productos.
Los embalajes terciarios, como el enfardado o el uso de Stretch Hood, se considerarán para mejorar el sellado del producto.

3. Medidas de trazabilidad más estrictas
- Los fabricantes de alimentos deben mejorar la trazabilidad de los productos con un etiquetado claro y un empaque seguro.
- La transparencia del embalaje ayuda a los inspectores y socios de la cadena de suministro a verificar la integridad de los alimentos sin necesidad de abrir los envíos.
Los sistemas Stretch Hood y Termoretráctil ofrecen una excelente transparencia de embalaje. Sin embargo, Stretch Hood ha ganado popularidad porque no requiere calor para retractilar y minimiza el impacto sobre el contenido de la carga.
4. Sostenibilidad y normas de seguridad
- La FDA promueve el uso de materiales sostenibles que no comprometan la seguridad alimentaria.
- Las nuevas directrices dan preferencia a las soluciones de embalaje que reducen los residuos plásticos y mejoran la reciclabilidad.
Stretch Hood es una opción más eficiente en este sentido, ya que utiliza un 50% menos de film que el enfardado convencional y consume menos energía que el sistema termoretráctil.
Aunque la FSMA 2025 es una normativa de EE.UU. aplicada por la FDA, su impacto se extiende a nivel global. Todos los productores, procesadores y distribuidores de alimentos dentro de EE.UU. deben cumplirla. Además, las empresas internacionales que exporten alimentos a EE.UU., así como los proveedores globales de fabricantes con sede en EE.UU., también deben cumplir con estos requisitos para evitar rechazos de importación o demoras regulatorias.

Cómo la tecnología Stretch Hood contribuye al cumplimiento de la FSMA 2025
Stretch Hood es un sistema de embalaje preferible al enfardado, puesto que ayuda a los fabricantes de alimentos a cumplir la FSMA 2024, en particular la Norma 204, debido a sus ventajas en trazabilidad, higiene y protección del producto.
1. Stretch Hood proporciona un embalaje 100% hermético, higiénico y libre de contaminantes.
- El film Stretch Hood proporciona una barrera hermética y completamente sellada alrededor de las tarimas de alimentos.
- Protege contra el polvo, la humedad y otros contaminantes del aire.
- A diferencia del enfardado tradicional, no presenta aberturas que puedan exponer los productos a riesgos externos.
2. Transparencia total para la trazabilidad y la inspección
- La transparencia del film permite una fácil inspección visual sin romper el precinto.
- Permite la identificación rápida de etiquetas, códigos de barras e información de productos, lo que mejora la trazabilidad.

3. Sellado a prueba de manipulaciones
- El sistema Stretch Hood aplica un único film tubular, por lo que es imposible retirarla sin daños visibles.
- Esto garantiza que cualquier acceso no autorizado o manipulación sea inmediatamente perceptible, cumpliendo los requisitos de seguridad de la FSMA.
4. Reducción de los residuos de embalaje y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad
- El Stretch Hood utiliza menos plástico que el sistema termoretráctil o las envolvedoras, lo que reduce el impacto medioambiental.
- No se necesitan túneles de termoretracción, lo que reduce el consumo de energía y minimiza la huella de carbono.
- Compatible con opciones de film reciclable y apto para alimentos, en línea con los objetivos de sostenibilidad de la FDA.
5. Estabilidad de carga optimizada para un transporte seguro
- Stretch Hood proporciona una gran retención de la carga, evitando el movimiento y reduciendo los daños al producto.
- Garantiza la estabilidad durante el transporte, minimizando el riesgo de derrames o pérdidas de producto.
- Particularmente óptimo para productos alimenticios a granel, bebidas y productos embolsados.
Por tanto, la tecnología Stretch Hood es un sistema de eficacia probada que no sólo garantiza el cumplimiento total de estas nuevas normativas, sino que también proporciona ahorro de costes, ventajas de sostenibilidad y una mayor seguridad para los productos.
En conclusión, la FSMA 2025 introduce cambios significativos en las normas de embalaje y trazabilidad, por lo que los productores de alimentos deben actuar ahora para garantizar su cumplimiento antes de que comience a aplicarse en enero de 2026. La tecnología Stretch Hood se destaca como una solución eficaz y preparada para el futuro que no solo cumple con las nuevas exigencias regulatorias, sino que también mejora la eficiencia, higiene y sostenibilidad del embalaje.
¿Quiere saber si Stretch Hood es la solución adecuada para tus productos alimentarios? En Innova Group, con sede en España y México, nos especializamos en la fabricación de sistemas de embalaje automatizados que ayudan a los productores a cumplir con las normativas del sector. Contáctanos hoy mismo o solicita una evaluación personalizada de cómo Stretch Hood puede ayudarte a cumplir con la normativa y mejorar tu proceso de embalaje.